Showing posts with label Culture. Show all posts
Showing posts with label Culture. Show all posts

Sunday, June 7, 2015

The limits of my world

The limits of my world
June 7, 2015
By: Gina Yoryet Roman

I was just going through some articles about the advantages of being bilingual. The most interesting I found was this one published by Maria Konnikova on January 22, 2015.

Konnikova made reference to Philosopher Ludwig Wittgenstein who stated the following phrase, “The limits of my language mean the limits of my world.” The words that we have at our disposal affect what we see—and the more words there are, the better our perception. When we learn to speak a different language, we learn to see a bigger world.

I experienced this transformation when I learned a second language. It was not an easy process but it was not impossible either. Considering the first words that I blurted out, “the cat coffee,” as opposed to the brown cat. I determined myself to not only speak a second language but to work towards a higher level. Even now after I co-authored a book, I constantly feel that I have to strive towards higher to improve that language.

I can connect the conception that Philosopher Ludwig Wittgenstein made with every stage and task that each person has to face in our journey. Limitation is nothing but an abstract idea fabricated by our cajoling and deceitful mind. Our mind is a very powerful tool that can be used to our advantage or disadvantage and we set our own restraints.

I have learned to make my mind more resilient to reach a stronger spirit, heart, soul and body. Therefore the drawbacks have only been temporary hindrances that have challenged me to decide whether I want to let them defeat me or not. The opportunities concealed behind those impediments are my main challenge to position myself towards a more promising tomorrow. Those favorable circumstances disguised as stumbling blocks, are my lucky charm at my disposal and they have affected me in a very positive way. My perception towards all the contretemps I’ve encountered has overturned to a clearer overview of who I am and what I want from life.

I am no longer subdued by this world, the universe still seems like a bigger planet that provides me infinite opportunities based on my dreams, goals, skills and yearnings, and my limitations only lie within.

Thursday, March 20, 2014

How much do you know?

How much do you know about Mexico?
March 20, 2014

I just took a general knowledge quiz about Mexico and I got a fair score.
I did bad on all the geographical questions but I still feel good!  :)
Your results

Question
Your Response
Correct Answer
Score
What does the 5th of May commemorate in Mexico?
Mexican victory over the French at the battle of Puebla
Mexican victory over the French at the battle of Puebla

Which two empires preceded modern day Mexico?
Aztec and Spanish
Aztec and Spanish

Which state is indicated on this map?
Chihuahua
Chihuahua

When did Mexico “transition” to democracy?
1942
2000

Mexico is almost three times larger than what US state?
Texas
Texas

Which well-known resort town is pictured on this map?
Cancún
Cancún

Which well-known Mexican actor starred in the popular films Amores Perros and Motorcycle Diaries?
Gael Garcia Bernal
Gael Garcia Bernal

The Mexican state of Michoacán is the world's largest producer of what product?
Avocados
Avocados

Mexico City is built on top of what kind of natural formation?
A lake
A lake

Which Mexican city is indicated on this map?
Saltillo
Monterrey

Which politician did NOT run for president in Mexico’s 2012 election?
Felipe Calderon
Felipe Calderon

Which language is NOT spoken in Mexico?
All are spoken in Mexico
All are spoken in Mexico

Which city is indicated on this map?
León
Guadalajara

What is Pemex?
State owned oil company
State owned oil company

Which three elements are represented on the Mexico’s coat of arms on the national flag?
Cactus, eagle, and snake
Cactus, eagle, and snake

The famous El Ángel monument in Mexico City was built to celebrate the anniversary of what event?
The beginning of Mexico's War of Independence
The beginning of Mexico's War of Independence

Mistaking him for returning god Quetzalcoatl, legend says the Aztecs offered what sacred drink to Spanish conquistador Hernan Cortes?
Blood
Hot Chocolate

Modern Mexico City stands at what historically important location?
Tenochtitlan, the capital of the Aztec empire
Tenochtitlan, the capital of the Aztec empire

Which US state was once a part of Mexico?
Texas
Texas

Who was Emiliano Zapata?
Revolutionary
Revolutionary

Which mountain range is indicated on this map?
Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Occidental

Which Mexican landmark is considered one of the ‘new’ (man made) Seven Wonders of the World?
Chichen Itza
Chichen Itza

Who dubbed Mexico’s Institutional Revolutionary Party (PRI), which ruled Mexico for 71 years until 2000, “the perfect dictatorship?”
Carlos Fuentes
Mario Vargas Llosa

Which group historically occupied the area highlighted on this map?
Inca
Aztec

What is the second largest city in Mexico, behind the capital, Mexico City?
Guadalajara
Guadalajara

What is a 'Chilango'?
Someone from Mexico City
Someone from Mexico City

Who is Carlos Slim?
A businessman, and the world’s wealthiest person in 2012
A businessman, and the world’s wealthiest person in 2012

Which Mexican drug cartel is the largest?
Los Zetas
Los Zetas

What institution is notable for being one the largest private universities in Latin America, with over 90,000 students at 31 campuses?
The National Autonomous University of Mexico
The Monterrey Institute of Technology and Higher Education

What is YoSoy132 (I am 132)?
A present-day student movement
A present-day student movement

Mexico recently passed Canada to become the second biggest North American manufacturer of what product?
Automobiles
Automobiles

Mexico holds the record for radio time dedicated to which band?
Juanes
The Beatles

Who is ‘El Chapo’ Guzman?
The No. 1 drug-trafficking fugitive
The No. 1 drug-trafficking fugitive

Sunday, October 20, 2013

La Mentira de Mexico


Octavio Paz
October 20, 2013


Una de las virtudes del pueblo inglés es su capacidad para resistir, en plena lucha, las verdades más amargas y las críticas más enconadas. Ahora mismo, mientras Inglaterra se enfrenta a una de las crisis totales de su historia, empeñada en un combate en el que el premio es la vida misma, algunos ingleses no vacilan en denunciar ante sus propios compatriotas y ante el mundo entero los vicios y defectos de su patria, de sus instituciones y de sus hombres. Muchos piensan que esta libertad de espíritu nace del prolongado goce de los derechos democráticos de expresión de las ideas. No lo creo: la democracia facilita esa expresión, la hace posible, pero no la engendra. Ese denodado amor a la verdad, ese valeroso poner el dedo en la llaga del propio cuerpo, nace de algo más profundo que unas instituciones políticas. El valor de los ingleses para decirse las verdades y para resistir que se las digan es el fruto de su prosperidad material, sí, pero también de su salud moral, de su seguridad interior. Muchos pueblos gozan de libertad de expresión pocos la utilizan para algo que no sea mentirse entre ellos, calumniarse y engañarse. La democracia francesa sirvió para engañar al pueblo francés; la libertad de prensa en la época maderista produjo la mentira sangrienta de Huerta. No basta la libertad de expresión; para que nazca el amor a la verdad se necesitan varias condiciones interiores, cierta integridad de espíritu, fortaleza de alma y serenidad de conciencia, hijas de la salud moral, para poder expresar una verdad y para soportar que nuestro vecino la exprese.

La honradez de carácter de los ingleses tiene dos limitaciones: el positivismo y el nacionalismo. Los ingleses aman los hechos, las verdades concretas y sólidas, pero no muestran ninguna simpatía por las abstracciones y las generalizaciones; su amor a la verdad tangible les hace desconfiar de las teorías y de las especulaciones desinteresadas. El nacionalismo también los empobrece; las críticas de los extranjeros no alteran su flema y su insensibilidad frente al clamor de los extraños da la razón, una vez más, a la vieja sentencia: No hay peor sordo que el que no quiere oír. Pero todas estas limitaciones dejan intacto el hecho primordial: los ingleses aman la verdad, aunque ésta sea fragmentaria e inglesa y son capaces de resistirla. ¿Podemos decir nosotros algo semejante?

Algunos historiadores recientes proclaman que nuestra historia es un tejido de mentiras. Es su deber: sólo viven para rectificar a sus maestros o a sus antepasados. Pero no es nada más la historia: ¡nuestra vida diaria sería inexplicable sin la mentira que la alimenta, la hipocresía que la vela y la complicidad de todos los que no nos atrevemos a denunciar nuestra miseria y pequeñez! La mentira inunda la vida mexicana: ficción en nuestra política electoral; engaño en nuestra economía, que sólo produce billetes de banco; mentira en los sistemas educativos; farsa en el movimiento obrero (que todavía no ha logrado vivir sin la ayuda del Estado); mentira otra vez en la política agraria; mentira en las relaciones amorosas; mentira en el pensamiento y en el arte; mentira por todas partes y en todas las almas. Mienten nuestros reaccionarios tanto como nuestros revolucionarios; somos gesto y apariencia y nada, ni siquiera el arte, se enfrenta a su verdad.

La mentira nace de la pobreza física y espiritual, como una compensación; la imaginación nos engaña con torpes fantasías, puesto que la realidad nada nos puede dar. Este engaño acabará con nosotros, porque un pueblo no puede vivir de viento y mentira. Tampoco de esas medioverdades en las que somos pródigos. La media verdad ni siquiera es una mentira: es una mediomentira, un ser híbrido. El miedo a la verdad, que nos lleva a mentirnos cualidades que no poseemos, también exagera nuestros defectos o ve únicamente nuestros vicios: de la hipocresía saltamos al masoquismo: Vasconcelos todo lo ve negro como Orozco: no sé si su pesimismo es un defecto visual o una manera de oponerse al optimismo profesional de los otros. Los dos niegan a nuestros héroes; el resto, los canoniza. Pero ¿por qué hemos de tener ídolos en lugar de héroes, fantasmas en lugar de hombres de carne y hueso? Ni somos el país más rico de la Tierra ni somos la escoria del globo; los indios no tienen la llave del paraíso terrestre ni son inmóviles cactus vivos, ornato del árido paisaje, fondo para el cuadro revolucionario o tema del orador gangoso.

Una verdad a medias es más nociva que una mentira completa. Somos un pueblo triste, pero nadie gasta más que nosotros en las fiestas; somos un pueblo manso, pero todos los días nos matamos; somos un pueblo sobrio, pero todos nos emborrachamos; la mentira nos envuelve y nadie se engaña a sí mismo con tal natural hipocresía, pero tampoco nadie se dice las cosas con tal desnuda desesperación. Este desequilibrio brota de nuestra inseguridad interior. No sé cómo podríamos utilizar esta energía estancada y enfermiza, que ahora sólo sirve para destruirnos, pero creo que necesitamos, ante todo, de la verdad. Pues si la mentira torna fantasma cuanto toca, decir la verdad es empezar a existir verdaderamente. He aquí una de la pocas misiones políticas o públicas de los escritores mexicanos, aunque me temo que muy pocos la verán con simpatía. Prefieren el ejercicio de la mentira, de la verdad prudente o de la media verdad, de la verdad partida o partidista. Verdades de partido: mozas de partido.



Publicado en Novedades, 11 de octubre de 1943. Miscelánea I. Primeros Escritos (Tomo XIII de las Obras Completas), Fondo de Cultura Económica.

Sunday, October 13, 2013

I thought I knew...until just yesterday


I thought I knew...
until just yesterday
October 13, 2013
By: Gina Yoryet Roman



I thought I knew English until just yesterday while reading ‘Think in English’ magazine, one of the best and most complete resources I use in my intermediate and advanced classes. 

“I’m glad we’ve had this opportunity to touch base because it’s really important that we are all singing off the same hymn sheet. We’ve had some bandwidth problems, so we need to do some blue-sky thinking in order to leverage and monetize our relationship with customers. Probably, we can pick up some low-hanging fruit and get some quick wins but we’re also going to have to peel the onion to come up with a robust, end-to-end, seamless strategy to repurpose our product portfolio and enter the webcast space. I’m sure I don’t need to stress that this is a mission critical. I’m going to be out of pocket for the next week if anybody needs some face-time, they can talk to me off-line. It’s important that you stay in the loop. I hope that’s clear.”

A great majority of times when I read and work with British English, I have to re-read the text once or twice to make sure I am at least getting the right main idea. Then I have to interpret it to American English, and finally decode it into Spanish. I’d normally get annoyed to have to go back to a particular text and not be able to decipher it, unlike British English; it doesn’t irritate me, on the contrary, I find the entire language and accents from different regions very attractive. If I had been given the opportunity to live and study abroad once again, I would have settled upon British English without a doubt. At least I get to talk to two of my little loves (A. W. R., and E. M. R.) on the phone every once in a while and hear their cute little British accent. 

Anyhow, just by looking at the text and each phrase, I could tell the meaning but I looked them up only to make sure and here’s  run down of what I found out:

  1. Singing off the same hymn sheet = Be pursuing the same objectives. American Englsih: To be on the same page.
  2. Bandwidth problems = (In this context), Problems with resources. 
  3. Blue-sky thinking = Imaginative brainstorming, the generation of highly creative ideas that may not immediately be practical. 
  4. To monetize something = (I knew this one), Make something profitable, convert something into money.
  5. Low-hanging fruit = Work that is easy to find.
  6. Get some quick wins = Progress fast, advance with little effort.
  7. To peel the onion = Analyze a problem layer by layer, examine every facet of a difficult situation.
  8. Come up with = (I knew this one as well).
  9. Robust = (The adjective itself clearly explains its connotation: Strong, that functions well under pressure and difficult conditions.
  10. End-to-end = That covers every part (From customer service to internal operations).
  11. Product portfolio = All the different products that a company produces.
  12. Webcast space = The context in which webcasts are posted.
  13. Mission critical = (This one is self-explanatory and I’d seen it many times before): Very important for one’s business objective.
  14. To be out of pocket = Be unreachable, incommunicado. 
  15. Face-time = A face-to-face conversation.
  16. Off-line = (This one is very commonly used), in this context informally, after the meeting.
  17. To stay in the loop = Be in a situation in which one will receive all the relevant information from one’s colleagues, be well-informed of the latest news about the project. 

The beauty and marvel of each language is that we can explore, learn, juggle a game of words and broaden our horizons. All of the aforesaid is what makes me love being bilingual, bicultural and biliterate and it would have been magnificent to have grown up speaking three or four different languages but I can at least take advantage of the two languages that I’ve mastered since my first years of existence and make the best of them.

Wednesday, September 25, 2013

Máscaras Mexicanas


Timbiriche
September 25, 2013


Enfermedad en nuestro tiempo
Para esconder los sentimientos
Al salir, la gente usa máscaras
Cubre así el rostro del miedo.

Las hay de amor y de alegría
De comprensión y de osadía
¿Cuántas son?
¿Porqué tantas máscaras?
Tú y yo debemos dejarlas ya...

Quitémonos la máscara
Descúbreme tu realidad
No hay nada que temer
Yo se que te veré más bella cada día
Quitémonos la máscara
No quiero disfrazarme más
Tú me dirás después si ahora que me ves
Me quieres todavía.

Quitémonos la máscara
Enmedio de este carnaval
Donde ninguno es lo que parece ser
Podemos ser distintos
Quitémonos la máscara
Quedamos a entendernos más
Sin tanta perfección, pintada en un cartón
Cubriendo nuestras faltas

Quitémonos la máscara
Máscaras....






El Laberinto de la Soledad
Octavio Paz


“Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: “al buen entendedor pocas palabras”. En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo.

El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior:
el ideal de la “hombría” consiste en no “rajarse” nunca. Los que se “abren” son cobardes. Para nosotros, contrariamente a lo que ocurre con otros pueblos, abrirse es una debilidad o una traición. El mexicano puede doblarse, humillarse, “agacharse”, pero no “rajarse”, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El “rajado” es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su “rajada”, herida que jamás cicatriza.El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente consideramos peligroso al medio que nos rodea. Esta reacción se justifica si se piensa en lo que ha sido nuestra historia y en el carácter de la sociedad que hemos creado. La dureza y la hostilidad del ambiente ;y esa amenaza, escondida e indefinible, que siempre flota en el aire; nos obligan a cerrarnos al exterior, como esas plantas de la meseta que acumulan sus jugos tras una cáscara espinosa. Pero esta conducta, legítima en su origen, se ha convertido en un mecanismo que funciona solo, automáticamente. Ante la simpatía y la dulzura nuestra respuesta es la reserva, pues no sabemos si esos sentimientos son verdaderos o simulados. Y además, nuestra integridad masculina corre tanto peligro ante la benevolencia como ante la hostilidad. Toda abertura de nuestro ser entraña una disminución de nuestra hombría.

Nuestras relaciones con los otros hombres también están teñidas de recelo. Cada vez que el mexicano se confía a un amigo o a un conocido, cada vez que se “abre”, abdica. Y teme que el desprecio del confidente siga a su entrega. Por eso la confidencia deshonra y es tan peligrosa para el que la hace como para el que la escucha; no nos ahogamos en la fuente que nos refleja, como Narciso, sino que la cegamos. Nuestra cólera no se nutre nada más del temor de ser utilizados por nuestros confidentes ;temor general a todos los hombres; sino de la vergüenza de haber renunciado a nuestra soledad. El que se confía, se enajena; “me he vendido con Fulano”, decimos cuando nos confiamos a alguien que no lo merece. Esto es, nos hemos “rajado”, alguien ha penetrado en el castillo fuerte. La distancia entre hombre y hombre, creadora del mutuo respeto y la mutua seguridad, ha desaparecido. No solamente estamos a merced del intruso, sino que hemos abdicado.
Todas esas expresiones revelan que el mexicano considera la vida como lucha, concepción que no lo distingue del resto de los hombres modernos. El ideal de hombría para los otros pueblos consiste en una abierta y agresiva disposición al combate; nosotros acentuamos el carácter defensivo, listos a repeler el ataque. El “macho” es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz de guardarse y guardar lo que se le confía. La hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas enemigas o ante los impactos del mundo exterior. El estoicismo es la más alta de nuestras virtudes guerreras y políticas. Nuestra historia está llena de frases y episodios que revelan la indiferencia de nuestros héroes ante el dolor o el peligro. Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas, concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos estoicos e impasibles ;como Juárez y Cuauhtémoc; al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la adversidad.

La preeminencia de lo cerrado frente a lo abierto no se manifiesta sólo como impasibilidad y desconfianza, ironía y recelo, sino como el amor a la forma. Ésta contiene y encierra a la intimidad, impide sus excesos, reprime sus explosiones, la separa y aísla, la preserva. La doble influencia indígena y española se conjugan en nuestra predilección por la ceremonia, las fórmulas y el orden. EL mexicano, contra lo que supone una superficial interpretación de nuestra historia, aspira a crear un mundo ordenado conforme a principios claros. La agitación y encono de nuestras luchas políticas prueba hasta que punto las nociones jurídicas juegan un papel importante en nuestra vida pública. Y en la de todos los días el mexicano es un hombre que se esfuerza por ser formal y que muy fácilmente se convierte en formulista. Y es explicable. El orden ;jurídico, social, religioso o artístico; constituye una esfera segura y estable. En su ámbito basta con ajustarse a los modelos y principios que regulan la vida; nadie, para manifestarse, necesita recurrir a la continua invención que exige una sociedad libre. Quizá nuestro tradicionalismo ;que es una de las constantes de nuestro ser y lo que le da coherencia y antigüedad a nuestro pueblo; parte del amor que profesamos a la forma. Las complicaciones rituales de la cortesía, la persistencia del humanismo clásico, el gusto por las formas cerradas en la poesía (el soneto y la décima por ejemplo), nuestro amor por la geometría en las artes decorativas, por el dibujo y la composición en la pintura, la pobreza de nuestro romanticismo frente a la excelencia de nuestro arte barroco, el formalismo de nuestras instituciones políticas y, en fin, la peligrosa inclinación que mostramos por la fórmulas ;sociales, morales y burocráticas;, son otras tantas excepciones de esta tendencia de nuestro carácter. El mexicano no sólo no se abre; tampoco se derrama. A veces las formas nos ahogan. Durante el siglo pasado los liberales vanamente intentaron someter la realidad del país a la camisa de fuerza de la Constitución de 1857.

Los resultados fueron la Dictadura de Porfirio Díaz y la Revolución de 1857. En cierto sentido la historia de México, como la de cada mexicano, consiste en una lucha entre las formas y fórmulas en que se pretende encerrar a nuestro ser y las explosiones con que nuestra espontaneidad se venga. Poca veces la forma ha sido una creación original, un equilibrio alcanzado no a expensas sino gracias a la expresión de nuestros instintos y quereres. Nuestras formas jurídicas y morales, por el contrario, mutilan con frecuencia a nuestro ser, nos impiden expresarnos y niegan satisfacción a nuestros apetitos vitales. La preferencia por la forma, inclusive vacía de su contenido, se manifiesta a lo largo de la historia de nuestro arte, desde la época precortesiana hasta nuestros días. Antonio Castro Leal, en su excelente estudio sobre Juan Ruiz de Alarcón, muestra cómo la reserva frente al romanticismo ;que es, por definición, expansivo y abierto; se expresa ya en el siglo XVIII, esto es, antes de que siquiera tuviésemos conciencia de nacionalidad. Tenían razón los contemporáneos de Juan Ruiz de Alarcón al acusarlo de entrometido, aunque más bien hablasen de la deformidad de su cuerpo que de la singularidad de su obra. En efecto, la porción más característica de su teatro niega al de sus contemporáneos españoles. Y su negación contiene, en cifra, la que México ha opuesto siempre a España. El teatro de Alarcón es una respuesta a la vitalidad española, afirmativa y deslumbrante en esa época, y que se expresa a través de un gran Sí a la historia y a las pasiones. Lope exalta el amor, lo heroico, lo sobrehumano, lo increíble; Alarcón opone a estas virtudes desmesuradas otras más sutiles y burguesas: la dignidad, la cortesía, el estoicismo melancólico, un pudor sonriente. Los problemas morales interesan poco a Lope, que ama la acción, como todos sus contemporáneos. Más tarde Calderón mostrará el mismo desdén por la psicología; los conflictos morales y las oscilaciones, caídas y cambios del alma humana sólo son metáforas que transparentan un drama teológico cuyos dos personajes son el pecado original y la Gracia divina. En las comedias más representativas de Alarcón, en cambio, el cielo cuenta poco, tan poco como el viento pasional que arrebata a los personajes lopescos. El hombre, nos dice el mexicano, es un compuesto y el mal y el bien se mezclan sutilmente en su alma. En lugar de proceder por síntesis, utiliza el análisis: el héroe se vuelve problema, En varias comedias se plantea la cuestión de la mentira; ¿hasta qué punto el mentiroso de veras miente, de veras se propone engañar?; ¿no es él la primera víctima de sus engaños yno es a sí mismo a quien engaña? El mentiroso se miente a sí mismo: tiene miedo de sí. Al plantearse el problema de la autenticidad, Alarcón anticipa uno de los temas constantes de reflexión del mexicano, que más tarde recogerá Rodolfo Usigli en El gesticulador.

En el mundo de Alarcón no triunfan la pasión ni la Gracia; todo se subordina a lo razonable; sus arquetipos son los de la moral que sonríe y perdona. Al substituir los valores vitales y románticos de Lope por los abstractos de una moral universal y razonable, ¿no se evade, no nos escamotea su propio ser? Su negación, como la de México, no afirma nuestra singularidad frente a la de los españoles. Los valores que postula Alarcón pertenecen a todos los hombres y son una herencia grecorromana tanto como una profecía de la moral que impondrá el mundo burgués. No expresan nuestra espontaneidad, ni resuelven nuestros conflictos; son formas que no hemos creado ni sufrido, máscaras. Sólo hasta nuestros días hemos sido capaces de enfrentar al Sí español un Sí mexicano y no una afirmación intelectual, vacía de nuestras peculiaridades. La Revolución mexicana, al descubrir las artes populares, dio origen a la pintura moderna; al descubrir el lenguaje de los mexicanos, creó la nueva poesía. Si en la política y el arte el mexicano aspira a crear mundos cerrados, en la esfera de las relaciones cotidianas procura que imperen el pudor, el recato y la reserva ceremoniosa. El pudor, que nace de la vergüenza ante la desnudez propia o ajena, es un reflejo casi físico entre nosotros. Nada más alejado de esta actitud que el miedo al cuerpo, característico de la vida norteamericana. No nos da miedo ni vergüenza nuestro cuerpo; lo afrontamos con naturalidad y lo vivimos con cierta plenitud ;a la inversa de lo que ocurre con los puritanos. Para nosotros el cuerpo existe; da gravedad y límites a nuestro ser. Lo sufrimos y gozamos; no es un traje que estamos acostumbrados a habitar, ni algo ajeno a nosotros: somos nuestro cuerpo. Pero las miradas extrañas nos sobresaltan, porque el cuerpo no vela la intimidad, sino la descubre. El pudor, así, tiene un carácter defensivo, como la muralla china de la cortesía o las cercas de los órganos y cactus que separan en el campo a los jacales de los campesinos. Y por eso la virtud que más estimamos en las mujeres es el recato, como en los hombres la reserva. Ellas también deben defender su intimidad.

Sin duda en nuestra concepción del recato femenino interviene la vanidad masculina del señor ;que hemos heredado de indios y españoles. Como casi todos los pueblos, los mexicanos consideran a la mujer como un instrumento, ya de los deseos del hombre, ya de los fines que le asignan la ley, la sociedad o la moral. Fines, hay que decirlo, sobre los que nunca se le ha pedido su consentimiento y en cuya realización participa sólo
pasivamente, en tanto que “depositaria” de ciertos valores. Prostituta, diosa, gran señora, amante, la mujer transmite o conserva, pero no crea, los valores y energías que le confían la naturaleza o la sociedad. En un mundo hecho a la imagen de los hombres, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos. Pasiva, se convierte en diosa, amada, ser que encarna los elementos estables y antiguos del universo: la tierra, madre y virgen; activa, es siempre función, medio, canal. La feminidad nunca es un fin en sí mismo, como lo es la hombría. En otros países estas funciones se realizan a la luz pública y con brillo.

En algunos se reverencia a las prostitutas o a las vírgenes; en otros, se premia a las madres; en casi todos, se adula y respeta a la gran señora. Nosotros preferimos ocultar esas gracias y virtudes. El secreto debe acompañar a la mujer. Pero la mujer no sólo debe ocultarse sino que, además, debe ofrecer cierta impasibilidad sonriente al mundo exterior. Ante el escarceo erótico, debe ser “decente”; ante la adversidad, “sufrida”. En ambos casos su respuesta no es instintiva ni personal, sino conforme a un modelo genérico. Y ese modelo, como en el caso del “macho”, tiende a subrayar los aspectos defensivos y pasivos, en una gama que va desde el pudor y la “decencia” hasta el estoicismo, la resignación y la impasibilidad.

La herencia hispanoárabe no explica completamente esta conducta. La actitud de los españoles frente a las mujeres es muy simple y se expresa, con brutalidad y concisión, en dos refranes: “la mujer en la casa y con la pata rota” y “entre santa y santo, pared de cal y canto”. La mujer es una fiera doméstica, lujuriosa y pecadora de nacimiento, a quien hay que someter con el palo y conducir con el “freno de la religión”. De ahí que muchos españoles consideren a las extranjeras ;y especialmente a las que pertenecen a países de raza o religión diversas a las suyas; como presa fácil. Para los mexicanos la mujer es un ser obscuro, secreto y pasivo. No se le atribuyen malos instintos: se pretende que ni siquiera los tiene. Mejor dicho, no son suyos sino de la especie; la mujer encarna la voluntad de la vida, que es por esencia impersonal. Ser ella misma, dueña de su deseo, su pasión o su capricho, es ser infiel a sí misma. Bastante más libre y pagano que el español ;como heredero de las grandes religiones naturalistas precolombinas; el mexicano no condena al mundo natural. Tampoco el amor sexual está teñido de luto y horror, como en España. La peligrosidad no radica en el instinto sino en asumirlo personalmente. Reaparece así la idea de pasividad: tendida o erguida, vestida o desnuda, la mujer nunca es ella misma. Manifestación indiferenciada de la vida, es el canal del apetito cósmico. En ese sentido, no tiene deseos propios. Las norteamericanas proclaman también la ausencia de instintos y deseos, pero la raíz de su pretensión es distinta y hasta contraria. La norteamericana oculta o niega ciertas partes de su cuerpo ;y, con más frecuencia, de su psiquis: son inmorales y, por lo tanto, no existen. Al negarse, se reprime su espontaneidad. La mexicana simplemente no tiene voluntad. Su cuerpo duerme y sólo se enciende si alguien lo despierta. Nunca es pregunta, sino respuesta, materia fácil y vibrante que la imaginación y la sensualidad masculina esculpen. Frente a la actividad que despliegan las otras mujeres, que desean cautivar a los hombres a través de la agilidad de su espíritu o del movimiento de su cuerpo, la mexicana opone un cierto hieratismo, un reposo hecho al mismo tiempo de espera y desdén. El hombre revolotea a su alrededor, la festeja, la canta, hace caracolear su caballo o su imaginación. Ella se vela en el recato y la inmovilidad. Es un ídolo. Como todos los ídolos, es dueña de fuerzas magnéticas, cuya efectividad y poder crecen amedida que el foco emisor es más pasivo y secreto. Analogía cósmica: la mujer no busca, atrae. Y el centro de su atracción es su sexo, oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto. Esta concepción ;bastante falsa si se piensa que la mexicana es muy sensible e inquieta; no la convierte en mero objeto, en cosa. La mujer mexicana, como todas las otras, es un símbolo que representa la estabilidad y continuidad de la raza. A su significación cósmica se alía la social: en la vida diaria su función consiste en hacer imperar la ley y el orden, la piedad y la dulzura. Todos cuidamos que nadie “falte al respeto a las señoras”, noción universal, sin duda, pero que en México se lleva hasta sus últimas consecuencias. Gracias a ella se suavizan muchas de las asperezas de nuestras relaciones de “hombre a hombre”. Naturalmente habría que preguntar a las mexicanas su opinión; ese “respeto” es a veces una hipócrita manera de sujetarlas e impedirles que se expresen. Quizá muchas preferirían ser tratadas con menos “respeto” (que, por lo demás, se les concede solamente en público) y con más libertad y autenticidad. Esto es, como seres humanos y no como símbolos o funciones. Pero, ¿cómo vamos a consentir que ellas se expresen, si toda nuestra vida tiende a paralizarse en una máscara que oculte nuestra identidad?

Ni la modestia propia, ni la vigilancia social, hacen invulnerable a la mujer. Tanto por la fatalidad de su anatomía “abierta” como por su situación social ;depositaria de la honra, a la española; está expuesta a toda clase de peligros, contra los que nada pueden la moral personal ni la protección masculina. El mal radica en ella misma; por naturaleza es un ser “rajado”, abierto. Más, en virtud de un mecanismo de compensación fácilmente explicable, se hace virtud de su flaqueza original y se crea el mito de la “sufrida mujer mexicana”. El ídolo ;siempre vulnerable, siempre en trance de convertirse en ser humano; se transforma en víctima endurecida e insensible al sufrimiento, encallecida a fuerza de sufrir. (Una persona “sufrida” es menos sensible al dolor que las que apenas si han sido tocadas por la adversidad.) Por obra del sufrimiento, las mujeres se vuelven como los hombres: invulnerables, impasibles y estoicas. Se dirá que al transformar en virtud algo que debería ser motivo de vergüenza, sólo pretendemos descargar nuestra conciencia y encubrir con una imagen una realidad atroz. Es cierto, pero también lo es que al atribuir a la mujer la misma invulnerabilidad a que aspiramos, recubrimos con una inmunidad moral su fatalidad anatómica, abierta al exterior. Gracias al sufrimiento, y a su capacidad para resistirlo sin protesta, la mujer trasciende su condición y adquiere los mismos atributos del hombre. Es curioso advertir que la imagen de la “mala mujer” casi siempre se presenta acompañada de la idea de actividad. A la inversa de la “abnegada madre”, de la “novia que espera” y del ídolo hermético, seres estáticos, la “mala” va y viene, busca a los hombres, los abandona. Por un mecanismo análogo al descrito más arriba, su extrema movilidad la vuelve invulnerable. Actividad e impudicia se alían en ella y acaban por petrificar su alma. La “mala” es dura, impía, independiente, como el “macho”. Por caminos distintos, ella también transciende su fisiología y se cierra al mundo.

Es significativo, por otra parte, que el homosexualismo masculino sea considerado con cierta indulgencia, por lo que toca al agente activo. El pasivo, al contrario, es un ser degrado y abyecto. El juego de los “albures” ;esto es, el combate verbal hecho de alusiones obscenas y de doble sentido, que tanto se practica en la ciudad de México; transparenta esta ambigua concepción. Cada uno de los interlocutores, a través de trampas verbales y de ingeniosas combinaciones lingüísticas, procura anonadar a su adversario; el vencido es el que no puede contestar, el que se traga las palabras de su enemigo. Y esas palabras están teñidas de alusiones sexualmente agresivas: el perdidoso (sic) es poseído, violado, por el otro. Sobre él caen las burlas y escarnios de los espectadores. Así pues, el homosexualismo masculino es tolerado, a condición de
que se trate de una violación del agente pasivo. Como en el caso de las relaciones heterosexuales, lo importante es “no abrirse” y, simultáneamente, rajar, herir al contrario.

Me parece que todas estas actitudes, por diversas que sean sus raíces, confirman el carácter “cerrado” de nuestras reacciones frente al mundo o frente a nuestros semejantes. Pero no nos bastan los mecanismos de preservación y defensa. La simulación, que no acude a nuestra pasividad sino que exige una invención activa y que se recrea a sí misma a cada instante, es una de nuestras formas de conducta habituales. Mentimos por placer y fantasía, sí, como todos los pueblos imaginativos, pero también para ocultarnos y ponernos al abrigo de intrusos. La mentira posee una importancia decisiva en nuestra vida cotidiana, en la política, el amor, la amistad. Con ella no pretendemos nada más engañar a los demás, sino a nosotros mismos. De ahí su fertilidad y lo que distingue a nuestras mentiras de las groseras invenciones de otros pueblos, La mentira es un juego trágico, en el que arriesgamos parte de nuestro ser. Por eso es estéril su denuncia.

El simulador pretende ser lo que no es. Su actividad reclama una constante improvisación, un ir hacia adelante siempre, entre arenas movedizas. A cada minuto hay que rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega el momento en que realidad y apariencia, mentira y verdad, se confunden. De tejido de invenciones para deslumbrar al prójimo, la simulación se trueca en una forma superior, por artística, de la realidad. Nuestras mentiras reflejan, simultáneamente, nuestras carencias y nuestros apetitos, lo que no somos y lo que deseamos ser. Simulando, nos acercamos a nuestro modelo y a veces el gesticulador, como ha visto con hondura Usigli, se funde con sus gestos, los hace auténticos. La muerte del profesor Rubio lo convierte en lo que deseaba ser: el general Rubio, un revolucionario sincero y un hombre capaz de impulsar y purificar a la Revolución estancada. En la obra de Usigli el profesor Rubio se inventa a sí mismo y se transforma en general; su mentira es tan verdadera que Navarro, el corrompido, no tiene más remedio que volver a matar en él a su antiguo jefe, el general Rubio. Mata en él la verdad de la Revolución. Si por el camino de la mentira podemos llegar a la autenticidad, un exceso de sinceridad puede conducirnos a formas más refinadas de la mentira. Cuando nos enamoramos nos “abrimos”, mostramos nuestra intimidad, ya que una vieja tradición quiere que el que sufre de amor exhiba sus heridas ante la que ama.

Pero al descubrir sus llagas de amor, el enamorado transforma su ser en una imagen, en un objeto que entrega a la contemplación de la mujer ;y de sí mismo. Al mostrarse, invita a que lo contemplen con los mismos ojos piadosos con que él se contempla. La mirada ajena ya no lo desnuda: lo recubre de piedad. Y al presentarse como espectáculo y pretender que se le mire con los mismos ojos con que él se ve, se evade del juego erótico, pone a salvo su verdadero ser, lo substituye por una imagen. Substrae su intimidad, que se refugia en sus ojos, esos ojos que son nada más contemplación y piedad de sí mismo. Se vuelve su imagen y la mirada que lo contempla.

En todos los tiempos y en todos los climas, las relaciones humanas ;y especialmente las amorosas; corren el riesgo de volverse equívocas. Narcisismo y masoquismo no son tendencias exclusivas del mexicano. Pero es notable la frecuencia con que canciones populares, refranes y conductas cotidianas aluden al amor como falsedad y mentira. Casi siempre eludimos los riesgos de una relación desnuda a través de una exageración, en su origen sincera, de nuestros sentimientos. Asimismo, es revelador cómo el carácter combativo del erotismo se acentúa entre nosotros y se encona. El amor es una tentativa de penetrar en otro ser, pero sólo puede realizarse a condición de que la entrega sea mutua. En todas partes es difícil este abandono de sí mismo; pocos coinciden en la entrega y más pocos aún logran trascender esa etapa posesiva y gozar del amor como lo que realmente es: un perpetuo descubrimiento, una inmersión en las aguas de la realidad y una recreación constante. Nosotros concebimos el amor como conquista y como lucha. No se trata tanto de penetrar la realidad, a través de un cuerpo, como de violarla. De ahí que la imagen del amante afortunado ;herencia, acaso, del Don Juan español; se confunda con la del hombre que se vale de sus sentimientos ;reales o inventados; para obtener a la mujer. La simulación es una actividad parecida a la de los actores y puede expresarse en tantas formas como personajes fingimos. Pero el actor, si lo es de veras, se entrega a su personaje y lo encarna plenamente, aunque después, terminada la representación, lo abandone como su piel la serpiente. El simulador jamás se entrega y se olvida de sí, pues dejaría de simular si se fundiera con su imagen. Al mismo tiempo, esa ficción se convierte en una parte inseparable ;y espuria; de su ser: está condenado a representar toda su vida, porque entre su personaje y él se ha establecido una
complicidad que nada puede romper, excepto la muerte o el sacrificio. La mentira se instala en su ser y se convierte en el fondo último de su personalidad.

Simular es inventar o, mejor, aparentar y así eludir nuestra condición. La disimulación exige mayor sutileza: el que disimula no representa, sino que quiere hacerse invisible, pasar desapercibido, sin renunciar a su ser. El mexicano excede en el disimulo de sus pasiones y de sí mismo. Temeroso de la mirada ajena, se contrae, se reduce, se vuelve sombra y fantasma, eco. No camina, se desliza; no propone, insinúa; no replica, rezonga; no se queja, sonríe; hasta cuando canta ;si no estalla y se abre el pecho; lo hace entre dientes y a media voz, disimulando su cantar:
Y es tanta la tiranía de esta disimulación que aunque de raros anhelos se me hincha el corazón, tengo miradas de reto y voz de resignación. Quizá el disimulo nació durante la Colonia. Indios y mestizos tenían, como en el poema de Reyes, que cantar quedo, pues “entre dientes mal se oyen las palabras de rebelión”. El mundo colonial ha desaparecido, pero no el temor, la desconfianza y el recelo. Y ahora no solamente disimulamos nuestra cólera sino nuestra ternura. Cuando pide disculpas, la gente del campo suele decir: “Disimule usted, señor”. Y disimulamos. Nos disimulamos con tal ahínco que casi no existimos.

En sus formas radicales el disimulo llega al mimetismo. El indio se funde con el paisaje, se confunde con la barda blanca en que se apoya por la tarde, con la tierra obscura en que se tiende a mediodía, con el silencio que lo rodea. Se disimula tanto su humana singularidad que acaba por abolirla y se vuelve piedra, pirú, muro, silencio: espacio. No quiero decir que comulgue con el Todo, a la manera panteísta, ni que en un árbol aprehenda todos los árboles, sino que efectivamente, esto es, de una manera concreta y particular, se confunde con un objeto determinado. Roger Caillois observa que el mimetismo no implica siempre una tentativa de protección contra las amenazas virtuales que pululan en el mundo externo. A veces los insectos “se hacen los muertos” o imitan las formas de la materia en descomposición, fascinados por la muerte, por la inercia del espacio. Esta fascinación ;fuerza de gravedad, diría yo, de la vida; es común a todos los seres y el hecho de que se exprese como mimetismo confirma que no debemos considerar a éste exclusivamente como un recurso del instinto vital para escapar del peligro y la muerte. Defensa frente al exterior o fascinación ante la muerte, el mimetismo no consiste tanto en cambiar de naturaleza como de apariencia. Es revelador que la apariencia escogida sea la muerte o la del espacio inerte, en reposo. Extenderse, confundirse con el espacio, ser espacio, es una manera de rehusarse a las apariencias, pero también es una manera de ser sólo Apariencia. El mexicano tiene tanto horror a las apariencias, como amor le profesan sus demagogos y dirigentes. Por eso se disimula su propio existir hasta confundirse con los objetos que lo rodean. Y así, por medio de las apariencias, se vuelve sólo Apariencia. Aparenta ser otra cosa e incluso prefiere la apariencia de la muerte o del no ser antes que abrir su intimidad y cambiar. La disimulación mimética, en fin, es una de tantas manifestaciones de nuestro hermetismo. Si el gesticulador acude al disfraz, los demás queremos pasar desapercibidos. En ambos casos ocultamos nuestro ser. Y a veces lo negamos. Recuerdo que una tarde, como oyera un leve ruido en el cuarto vecino al mío, pregunté en voz alta: “¿Quién anda por ahí?”. Y la voz de una criada recién llegada de su pueblo contestó:
“No es nadie señor, soy yo”.

No sólo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; también disimulamos la existencia de nuestros semejantes. No quiero decir que los ignoremos o los hagamos menos, actos deliberados y soberbios. Los disimulamos de manera más definitiva y radical: los ninguneamos. El ninguneo es una operación que consiste en hacer de Alguien, Ninguno. La nada de pronto se individualiza, se hace cuerpo y ojos, se hace Ninguno.
Don Nadie, padre español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con voz fuerte y segura. Don Nadie llena al mundo con su vacía y vocinglera presencia. Está en todas partes y en todos los sitios tiene amigos. Es banquero, embajador, hombre de empresa. Se pasea por todos los salones, lo condecoran en Jamaica, en Estocolmo y en Londres. Don Nadie es funcionario o influyente y tiene una agresiva y engreída manera de no ser. Ninguno es silencioso y tímido, resignado. Es sensible e inteligente. Sonríe siempre, Espera siempre. Y cada vez que quiere hablar, tropieza con un muro de silencio; si saluda encuentra una espalda glacial; si suplica, llora o grita, sus gestos y gritos se pierden en el vacío que don Nadie crea con su vozarrón. Ninguno no se atreve a no ser: oscila, intenta una vez y otra vez ser Alguien. Al fin, entre vanos gestos, se pierde en el limbo de donde surgió.

Sería un error pensar que los demás le impiden existir. Simplemente disimulan su existencia, obran como si no existiera. Lo nulifican, lo anulan, lo ningunean. Es inútil que Ninguno hable, publique libros, pinte cuadros, se ponga de cabeza. Ninguno es la ausencia de nuestras miradas, la pausa de nuestra conversación, la reticencia de nuestro silencio. Es el nombre que olvidamos siempre por una extraña fatalidad. el eterno ausente, el invitado que no invitamos, el hueco que no llenamos. Es una omisión. Y sin embargo, Ninguno está presente siempre. Es nuestro secreto, nuestro crimen y nuestro remordimiento. Por eso el Ninguneador también se ningunea; él es la omisión de Alguien. Y si todos somos Ninguno, no existe ninguno de nosotros. El círculo se cierra yla sombra de Ninguno se extiende sobre México, asfixia al Gesticulador y lo cubre todo. En nuestro territorio, más fuerte que las pirámides y los sacrificios, que las iglesias, los motines y los campos populares, vuelve a imperar el silencio, anterior a la historia...”


Nota informativa
“Máscaras mexicanas”, forma parte del libro El laberinto de la soledad, cuya primera publicación la realizó la editorial Cuadernos Americanos, en 1950. La ficha bibliográfica de esa primera edición es:
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.
Dicha edición se término de imprimir el día 15 de febrero de 1950, en los talleres de la Editorial Cultura, en la ciudad de México. La transcripción actual se realizó del volumen III de las Obras completas, editadas por el Fondo de Cultura Económica en México. La ficha bibliográfica de esta edición es:
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. (El peregrino en su patria. Historia y política de México), en OC, v. III, (segunda reimpresión de la segunda edición), Círculo de Lectores/Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 61-72.