Pages

Monday, September 30, 2013

The Color Run


The Color Run
September 30, 2013
By: Gina Yoryet Roman



The planned schedule for Saturday was to attend the Ultimate MX Crossfit 2013 on September 28 and 29, but I was too lazy to get myself out of the house, except for the fact that I had to pick up my package for The first Color Run in Guadalajara yesterday.

Although they scheduled us to be at 7 on a Sunday!! I hopped out of bed almost immediately. I was very shaky because I didn’t think I’d made the entire 5k running but I was wrong. My timing was 33.06. About seven minutes longer than the good ‘ole’ days but I overall feel good with myself about accomplishing the first 5k in ages!!

Plus I was very motivated because I did it with one of my students!!

Both my legs, thighs and calfs are tired and a little sore but I feel good!


Gina & Ariadna

After I crossed the finish line

My medal!

Saturday, September 28, 2013

Spilling the beans too soon


Spilling the beans too soon
can be unfavorable
September 28, 2013
By: Gina Yoryet Roman


I was very demotivated to do the 5k Color Run tomorrow for the following reasons:

  1. I am not physically ready because of the involuntary discontinuity with my workout routines.
  2. I can’t seem to get my mojo back. When I feel like I am reaching physical wellness and getting stronger, I am forced to pause again.
  3. I am lacking a running buddy and I really long for that.
  4. I am very low on energy and very sleepy because I am no longer consuming caffeine whatsoever. 
  5. Things didn’t go as planned today; I missed a very important sporting event which I was invited to attend as press to interview the Organizer Committee and a couple of competitors. First, I came down with a sore throat, my whole body is achy and I feel as if I were coming up with a cold. I went to the gym for the first time in eight days after picking up my lab results and taking them to my doctor to get her “ok,” to proceed with my workouts. This super light grandma style routine left my body a little sore. I don't want to even picture what it will be like post forty, fifty, sixty, YIKES! When I came home I did some cleaning, had a conference meeting and took a nap. I meant to take a very short one but I ended up sleeping for almost three hours which made me almost miss the registration and package pickup deadline.

This brings back to mind those day/s filled with enthusiasm when I told a few people about this long awaited event as well as the other event that I was to attend today. The issue was that I let the cat out of the bag too soon. I talked about it and the outcome is a tired, overwhelmed and injured me. 
I have learnt from other people that it is NEVER a good idea to jump the gun too soon because that will jinx the whole situation. I need to teach myself to remain discreet until after things take place. 

But I became more bewildered by this fact after reading a few books and information about the law of attraction. Some sources clearly state that when you really want something, you make it happen with the vibes you attract. 
There’s an interesting quote by acclaimed writer Paulo Cohelo which says, 
“When you really want something to happen, the whole world conspires to help you achieve it.” 
What does it mean exactly? To grab pen and paper and jot down all your desires? Tell close friends, family, relatives and all the people surrounding you? Write an “invisible note, leave it in God’s mailbox and pray about it? Have an open heart conversation with God and the virgin and ask them personally? 

I don’t know the answers to this and a lot of other things but I did find out what happens when we spill the beans beforehand.


“Everyone, please think of your biggest personal goal. 

For real -- you can take a second. You've got to feel this to learn it. Take a few seconds and think of your personal biggest goal, okay? Imagine deciding right now that you're going to do it. Imagine telling someone that you meet today what you're going to do. Imagine their congratulations and their high image of you. Doesn't it feel good to say it out loud? Don't you feel one step closer already, like it's already becoming part of your identity?
Well, bad news: you should have kept your mouth shut, because that good feeling now will make you less likely to do it. Repeated psychology tests have proven that telling someone your goal makes it less likely to happen. Any time you have a goal, there are some steps that need to be done, some work that needs to be done in order to achieve it. Ideally, you would not be satisfied until you had actually done the work. But when you tell someone your goal and they acknowledge it, psychologists have found that it's called a "social reality." The mind is kind of tricked into feeling that it's already done. And then, because you felt that satisfaction, you're less motivated to do the actual hard work necessary. (Laughter) So this goes against the conventional wisdom that we should tell our friends our goals, right -- so they hold us to it.
So, let's look at the proof. 1926, Kurt Lewin, founder of social psychology, called this "substitution." 1933, Vera Mahler found, when it was acknowledged by others, it felt real in the mind. 1982, Peter Gollwitzer wrote a whole book about this and in 2009, he did some new tests that were published.
It goes like this: 163 people across four separate tests -- everyone wrote down their personal goal. Then half of them announced their commitment to this goal to the room, and half didn't. Then everyone was given 45 minutes of work that would directly lead them towards their goal, but they were told that they could stop at any time. Now, those who kept their mouths shut worked the entire 45 minutes, on average, and when asked afterwards, said that they felt that they had a long way to go still to achieve their goal. But those who had announced it quit after only 33 minutes, on average, and when asked afterwards, said that they felt much closer to achieving their goal.
So, if this is true, what can we do? Well, you could resist the temptation to announce your goal. You can delay the gratification that the social acknowledgement brings, and you can understand that your mind mistakes the talking for the doing. But if you do need to talk about something, you can state it in a way that gives you no satisfaction, such as, "I really want to run this marathon, so I need to train five times a week and kick my ass if I don't, okay?"
So audience, next time you're tempted to tell someone your goal, what will you say? (Silence) Exactly, well done.”

Friday, September 27, 2013

Anything easy is NOT worth it

Anything easy is NOT worth it
September 27, 2013

“We're all human, aren't we? Every human life is worth the same, and worth saving.” 


“It shouldn't be easy to be amazing. Then everything would be. It's the things you fight for and struggle with before earning that have the greatest worth. When something's difficult to come by, you'll do that much more to make sure it's even harder--or impossible-- to lose.” 

“Mostly it is loss which teaches us about the worth of things.” 

“A man is like a novel: until the very last page you don't know how it will end. Otherwise it wouldn't be worth reading.” 

“Simple can be harder than complex: You have to work hard to get your thinking clean to make it simple. But it’s worth it in the end because once you get there, you can move mountains.” 

“The year you were born marks only your entry into the world. Other years where you prove your worth, they are the ones worth celebrating.
” 

“It often occurs that pride and selfishness are muddled with strength and independence. They are neither equal nor similar; in fact, they are polar opposites. A coward may be so cowardly that he masks his weakness with some false personification of power. He is afraid to love and to be loved because love tends to strip bare all emotional barricades. Without love, strength and independence are prone to losing every bit of their worth; they become nothing more than a fearful, intimidated, empty tent lost somewhere in the desert of self.” 
“Be worthy love, and love will come.” 

“Maybe the truth was, it shouldn't be so easy to be amazing. Then everything would be. It's the things you fight for and struggle with before earning that have the greatest worth. When something's difficult to come by, you'll do that much more to make sure it's even harder--if not impossible--to lose.” 

“A fine glass vase goes from treasure to trash, the moment it is broken. Fortunately, something else happens to you and me. Pick up your pieces. Then, help me gather mine.” 


“Low self-esteem causes me to believe that I have so little worth that my response does not matter. With repentance, however, I understand that being worth so much to God is why my response is so important. Repentance is remedial work to mend our minds and hearts, which get bent by sin.” 

“Even though human life may be the most precious thing on earth, we always behave as if there were something of higher value than human life.” 

“Every job from the heart is, ultimately, of equal value. The nurse injects the syringe; the writer slides the pen; the farmer plows the dirt; the comedian draws the laughter. Monetary income is the perfect deceiver of a man's true worth.” 

“Though the funny thing about never being asked for anything is that after a while you start to feel like maybe you don’t have anything worth giving.” 

“You must know that you are worth much to me whether you accomplish anything or not. Even if you are rejected in the world's eyes, you are valuable to me.” 

“Beauties in vain their pretty eyes may roll; 
Charms strike the sight, but merit wins the soul.” 

“Two bubbles found they had rainbows on their curves. 
They flickered out saying: 
"It was worth being a bubble, just to have held that rainbow thirty seconds.” 

“Degrees of ability vary, but the basic principle remains the same: the degree of a man's independence, initiative and personal love for his work determines his talent as a worker and his worth as a man. Independence is the only gauge of human virtue and value. What a man is and makes of himself; not what he has or hasn't done for others. There is no substitute for personal dignity. There is no standard of personal dignity except independence.” 

“[M]en, though they know full well how much women are worth and how great the benefits we bring them, nonetheless seek to destroy us out of envy for our merits. It's just like the crow, when it produces white nestlings: it is so stricken by envy, knowing how black it is itself, that it kills its own offspring out of pique.” 

“All have their worth and each contributes to the worth of the others.” 

“She could not admit but that he had remarkable qualities, sometimes she thought that there was even in him a strange and unattractive greatness; it was curious then that she could not love him, but loved still a man whose worthlessness was now so clear to her.” 

“Think about that for a moment. They died for you. Now take a good look at the life you're living and tell me: Did they do the right thing?” 

“God favors men and women who delight in being made worthy of happiness before the happiness itself.” 

“The less worth of a man,the greater his pride.” 

“He picked up one of Lorna's roses and set it in my lap. "Here." I picked it up and smelled it. He poked me in the shoulder. "See what I mean? Thorns don't stop you from sniffing. Or putting them in a vase on the kitchen table. You work around them.... Cause the rose is worth it... Think what you'd miss.” 

“Don't try to write anything you can't feel - it will be a failure - 'echoes nothing worth” 
“I don't agree that when you love, you are blind or fool. You just get wiser and see clearer what is best and of worth.” 

“Imagine that you are more than nothing. Evil made you, but you are no more evil than a child unborn. If you want, if you seek, if you hope, who is to say that your hope might not be answered?” 

“This book does not exist. And even if it did, it wouldn’t be worth buying or reading.
” 

Thursday, September 26, 2013

Through the eyes of God


Trough the Eyes of God
September 26, 2013
By: Gina Yoryet Roman



Reflexions by: GYR, Mea Spirituali Res, March 31, 2013:

“Later in my twenties, I was ready for a new spiritual quest when I moved to Sacramento. As a result, I started going to English mass which I really enjoyed but had a hard time learning the missal but I eventually narrowed down most of it. I never confessed this to anyone but during all or most of my high-intensity season trainings up in the mountains at  Howarth Park in Santa Rosa, on the Sacramento River trail, at Mckinley park, or at the stadium in Sacramento City College, Sacramento State University, or during most of my state meets and competitions, I constantly prayed silently and did a lot of self-talk. Time after time, I asked God to manifest his unconditional love to me by helping me find my (his) way. I asked him to reach out to me not based on my appearance, my intelligence, the color of my skin, my social status, or my  failures but based on the grounds of being another one of his disoriented children who wanted to serve his purpose, yet those talks went ‘unanswered.’ 

I possibly denied myself from sensing and seeing his intense, direct and clear presence.  I kept telling myself, “I have the right attire worthy of a competitive and professional athlete and I’ve done quite well at keeping at a physically fitness level...yet, I long for mental fitness which is as equally important to compete for your glory. If my head is not fully in you, I will always lose. 

All through my life my intuitive self has challenged my faith (and all the other aspects that entail (The Circle of Life), and raised many questions, such as: Why is this happening? Where is God when it hurts? Why doesn’t he doesn’t do something? Why doesn’t he reach out to me when I need him the most? Where is the protection he promised? Why doesn’t he answer prayers and grant me all my requests whenever and however I want them? How can I fathom your presence? How can I unravel your existence? Are you manifested through certain humans, through someone’s voice, through the immaculateness of a child, through a mother's tenderness, through words and music, through the act of love and forgiveness, through an object?”

Reflexions by: GYR continued, September 26, 2013
“I am unaware of, or on denial to fully engage and accept my nature, the only spiritual, emotional and physical sustenance in the midst of any ‘impossible’ obstacle. Help me surrender to your will but more than anything, help me hear and regard life through your eyes. Help me   purify my mind, body and soul all through this quest . Show me how to reach out to you through ups and downs and if/when my heart gets wounded and if I hurt others,  open my soul and give me the right tools to avoid letting my actions speak louder than my words. 

Thank you for letting me witness you earlier today during El Apostolado de la Virgen, and for endowing me with the most valuable gift any human being on this planet could ever ask for...."

Spiritual and mental peace. 
Priceless!!








Wednesday, September 25, 2013

Máscaras Mexicanas


Timbiriche
September 25, 2013


Enfermedad en nuestro tiempo
Para esconder los sentimientos
Al salir, la gente usa máscaras
Cubre así el rostro del miedo.

Las hay de amor y de alegría
De comprensión y de osadía
¿Cuántas son?
¿Porqué tantas máscaras?
Tú y yo debemos dejarlas ya...

Quitémonos la máscara
Descúbreme tu realidad
No hay nada que temer
Yo se que te veré más bella cada día
Quitémonos la máscara
No quiero disfrazarme más
Tú me dirás después si ahora que me ves
Me quieres todavía.

Quitémonos la máscara
Enmedio de este carnaval
Donde ninguno es lo que parece ser
Podemos ser distintos
Quitémonos la máscara
Quedamos a entendernos más
Sin tanta perfección, pintada en un cartón
Cubriendo nuestras faltas

Quitémonos la máscara
Máscaras....






El Laberinto de la Soledad
Octavio Paz


“Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: “al buen entendedor pocas palabras”. En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo.

El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior:
el ideal de la “hombría” consiste en no “rajarse” nunca. Los que se “abren” son cobardes. Para nosotros, contrariamente a lo que ocurre con otros pueblos, abrirse es una debilidad o una traición. El mexicano puede doblarse, humillarse, “agacharse”, pero no “rajarse”, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El “rajado” es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su “rajada”, herida que jamás cicatriza.El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente consideramos peligroso al medio que nos rodea. Esta reacción se justifica si se piensa en lo que ha sido nuestra historia y en el carácter de la sociedad que hemos creado. La dureza y la hostilidad del ambiente ;y esa amenaza, escondida e indefinible, que siempre flota en el aire; nos obligan a cerrarnos al exterior, como esas plantas de la meseta que acumulan sus jugos tras una cáscara espinosa. Pero esta conducta, legítima en su origen, se ha convertido en un mecanismo que funciona solo, automáticamente. Ante la simpatía y la dulzura nuestra respuesta es la reserva, pues no sabemos si esos sentimientos son verdaderos o simulados. Y además, nuestra integridad masculina corre tanto peligro ante la benevolencia como ante la hostilidad. Toda abertura de nuestro ser entraña una disminución de nuestra hombría.

Nuestras relaciones con los otros hombres también están teñidas de recelo. Cada vez que el mexicano se confía a un amigo o a un conocido, cada vez que se “abre”, abdica. Y teme que el desprecio del confidente siga a su entrega. Por eso la confidencia deshonra y es tan peligrosa para el que la hace como para el que la escucha; no nos ahogamos en la fuente que nos refleja, como Narciso, sino que la cegamos. Nuestra cólera no se nutre nada más del temor de ser utilizados por nuestros confidentes ;temor general a todos los hombres; sino de la vergüenza de haber renunciado a nuestra soledad. El que se confía, se enajena; “me he vendido con Fulano”, decimos cuando nos confiamos a alguien que no lo merece. Esto es, nos hemos “rajado”, alguien ha penetrado en el castillo fuerte. La distancia entre hombre y hombre, creadora del mutuo respeto y la mutua seguridad, ha desaparecido. No solamente estamos a merced del intruso, sino que hemos abdicado.
Todas esas expresiones revelan que el mexicano considera la vida como lucha, concepción que no lo distingue del resto de los hombres modernos. El ideal de hombría para los otros pueblos consiste en una abierta y agresiva disposición al combate; nosotros acentuamos el carácter defensivo, listos a repeler el ataque. El “macho” es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz de guardarse y guardar lo que se le confía. La hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas enemigas o ante los impactos del mundo exterior. El estoicismo es la más alta de nuestras virtudes guerreras y políticas. Nuestra historia está llena de frases y episodios que revelan la indiferencia de nuestros héroes ante el dolor o el peligro. Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas, concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos estoicos e impasibles ;como Juárez y Cuauhtémoc; al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la adversidad.

La preeminencia de lo cerrado frente a lo abierto no se manifiesta sólo como impasibilidad y desconfianza, ironía y recelo, sino como el amor a la forma. Ésta contiene y encierra a la intimidad, impide sus excesos, reprime sus explosiones, la separa y aísla, la preserva. La doble influencia indígena y española se conjugan en nuestra predilección por la ceremonia, las fórmulas y el orden. EL mexicano, contra lo que supone una superficial interpretación de nuestra historia, aspira a crear un mundo ordenado conforme a principios claros. La agitación y encono de nuestras luchas políticas prueba hasta que punto las nociones jurídicas juegan un papel importante en nuestra vida pública. Y en la de todos los días el mexicano es un hombre que se esfuerza por ser formal y que muy fácilmente se convierte en formulista. Y es explicable. El orden ;jurídico, social, religioso o artístico; constituye una esfera segura y estable. En su ámbito basta con ajustarse a los modelos y principios que regulan la vida; nadie, para manifestarse, necesita recurrir a la continua invención que exige una sociedad libre. Quizá nuestro tradicionalismo ;que es una de las constantes de nuestro ser y lo que le da coherencia y antigüedad a nuestro pueblo; parte del amor que profesamos a la forma. Las complicaciones rituales de la cortesía, la persistencia del humanismo clásico, el gusto por las formas cerradas en la poesía (el soneto y la décima por ejemplo), nuestro amor por la geometría en las artes decorativas, por el dibujo y la composición en la pintura, la pobreza de nuestro romanticismo frente a la excelencia de nuestro arte barroco, el formalismo de nuestras instituciones políticas y, en fin, la peligrosa inclinación que mostramos por la fórmulas ;sociales, morales y burocráticas;, son otras tantas excepciones de esta tendencia de nuestro carácter. El mexicano no sólo no se abre; tampoco se derrama. A veces las formas nos ahogan. Durante el siglo pasado los liberales vanamente intentaron someter la realidad del país a la camisa de fuerza de la Constitución de 1857.

Los resultados fueron la Dictadura de Porfirio Díaz y la Revolución de 1857. En cierto sentido la historia de México, como la de cada mexicano, consiste en una lucha entre las formas y fórmulas en que se pretende encerrar a nuestro ser y las explosiones con que nuestra espontaneidad se venga. Poca veces la forma ha sido una creación original, un equilibrio alcanzado no a expensas sino gracias a la expresión de nuestros instintos y quereres. Nuestras formas jurídicas y morales, por el contrario, mutilan con frecuencia a nuestro ser, nos impiden expresarnos y niegan satisfacción a nuestros apetitos vitales. La preferencia por la forma, inclusive vacía de su contenido, se manifiesta a lo largo de la historia de nuestro arte, desde la época precortesiana hasta nuestros días. Antonio Castro Leal, en su excelente estudio sobre Juan Ruiz de Alarcón, muestra cómo la reserva frente al romanticismo ;que es, por definición, expansivo y abierto; se expresa ya en el siglo XVIII, esto es, antes de que siquiera tuviésemos conciencia de nacionalidad. Tenían razón los contemporáneos de Juan Ruiz de Alarcón al acusarlo de entrometido, aunque más bien hablasen de la deformidad de su cuerpo que de la singularidad de su obra. En efecto, la porción más característica de su teatro niega al de sus contemporáneos españoles. Y su negación contiene, en cifra, la que México ha opuesto siempre a España. El teatro de Alarcón es una respuesta a la vitalidad española, afirmativa y deslumbrante en esa época, y que se expresa a través de un gran Sí a la historia y a las pasiones. Lope exalta el amor, lo heroico, lo sobrehumano, lo increíble; Alarcón opone a estas virtudes desmesuradas otras más sutiles y burguesas: la dignidad, la cortesía, el estoicismo melancólico, un pudor sonriente. Los problemas morales interesan poco a Lope, que ama la acción, como todos sus contemporáneos. Más tarde Calderón mostrará el mismo desdén por la psicología; los conflictos morales y las oscilaciones, caídas y cambios del alma humana sólo son metáforas que transparentan un drama teológico cuyos dos personajes son el pecado original y la Gracia divina. En las comedias más representativas de Alarcón, en cambio, el cielo cuenta poco, tan poco como el viento pasional que arrebata a los personajes lopescos. El hombre, nos dice el mexicano, es un compuesto y el mal y el bien se mezclan sutilmente en su alma. En lugar de proceder por síntesis, utiliza el análisis: el héroe se vuelve problema, En varias comedias se plantea la cuestión de la mentira; ¿hasta qué punto el mentiroso de veras miente, de veras se propone engañar?; ¿no es él la primera víctima de sus engaños yno es a sí mismo a quien engaña? El mentiroso se miente a sí mismo: tiene miedo de sí. Al plantearse el problema de la autenticidad, Alarcón anticipa uno de los temas constantes de reflexión del mexicano, que más tarde recogerá Rodolfo Usigli en El gesticulador.

En el mundo de Alarcón no triunfan la pasión ni la Gracia; todo se subordina a lo razonable; sus arquetipos son los de la moral que sonríe y perdona. Al substituir los valores vitales y románticos de Lope por los abstractos de una moral universal y razonable, ¿no se evade, no nos escamotea su propio ser? Su negación, como la de México, no afirma nuestra singularidad frente a la de los españoles. Los valores que postula Alarcón pertenecen a todos los hombres y son una herencia grecorromana tanto como una profecía de la moral que impondrá el mundo burgués. No expresan nuestra espontaneidad, ni resuelven nuestros conflictos; son formas que no hemos creado ni sufrido, máscaras. Sólo hasta nuestros días hemos sido capaces de enfrentar al Sí español un Sí mexicano y no una afirmación intelectual, vacía de nuestras peculiaridades. La Revolución mexicana, al descubrir las artes populares, dio origen a la pintura moderna; al descubrir el lenguaje de los mexicanos, creó la nueva poesía. Si en la política y el arte el mexicano aspira a crear mundos cerrados, en la esfera de las relaciones cotidianas procura que imperen el pudor, el recato y la reserva ceremoniosa. El pudor, que nace de la vergüenza ante la desnudez propia o ajena, es un reflejo casi físico entre nosotros. Nada más alejado de esta actitud que el miedo al cuerpo, característico de la vida norteamericana. No nos da miedo ni vergüenza nuestro cuerpo; lo afrontamos con naturalidad y lo vivimos con cierta plenitud ;a la inversa de lo que ocurre con los puritanos. Para nosotros el cuerpo existe; da gravedad y límites a nuestro ser. Lo sufrimos y gozamos; no es un traje que estamos acostumbrados a habitar, ni algo ajeno a nosotros: somos nuestro cuerpo. Pero las miradas extrañas nos sobresaltan, porque el cuerpo no vela la intimidad, sino la descubre. El pudor, así, tiene un carácter defensivo, como la muralla china de la cortesía o las cercas de los órganos y cactus que separan en el campo a los jacales de los campesinos. Y por eso la virtud que más estimamos en las mujeres es el recato, como en los hombres la reserva. Ellas también deben defender su intimidad.

Sin duda en nuestra concepción del recato femenino interviene la vanidad masculina del señor ;que hemos heredado de indios y españoles. Como casi todos los pueblos, los mexicanos consideran a la mujer como un instrumento, ya de los deseos del hombre, ya de los fines que le asignan la ley, la sociedad o la moral. Fines, hay que decirlo, sobre los que nunca se le ha pedido su consentimiento y en cuya realización participa sólo
pasivamente, en tanto que “depositaria” de ciertos valores. Prostituta, diosa, gran señora, amante, la mujer transmite o conserva, pero no crea, los valores y energías que le confían la naturaleza o la sociedad. En un mundo hecho a la imagen de los hombres, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos. Pasiva, se convierte en diosa, amada, ser que encarna los elementos estables y antiguos del universo: la tierra, madre y virgen; activa, es siempre función, medio, canal. La feminidad nunca es un fin en sí mismo, como lo es la hombría. En otros países estas funciones se realizan a la luz pública y con brillo.

En algunos se reverencia a las prostitutas o a las vírgenes; en otros, se premia a las madres; en casi todos, se adula y respeta a la gran señora. Nosotros preferimos ocultar esas gracias y virtudes. El secreto debe acompañar a la mujer. Pero la mujer no sólo debe ocultarse sino que, además, debe ofrecer cierta impasibilidad sonriente al mundo exterior. Ante el escarceo erótico, debe ser “decente”; ante la adversidad, “sufrida”. En ambos casos su respuesta no es instintiva ni personal, sino conforme a un modelo genérico. Y ese modelo, como en el caso del “macho”, tiende a subrayar los aspectos defensivos y pasivos, en una gama que va desde el pudor y la “decencia” hasta el estoicismo, la resignación y la impasibilidad.

La herencia hispanoárabe no explica completamente esta conducta. La actitud de los españoles frente a las mujeres es muy simple y se expresa, con brutalidad y concisión, en dos refranes: “la mujer en la casa y con la pata rota” y “entre santa y santo, pared de cal y canto”. La mujer es una fiera doméstica, lujuriosa y pecadora de nacimiento, a quien hay que someter con el palo y conducir con el “freno de la religión”. De ahí que muchos españoles consideren a las extranjeras ;y especialmente a las que pertenecen a países de raza o religión diversas a las suyas; como presa fácil. Para los mexicanos la mujer es un ser obscuro, secreto y pasivo. No se le atribuyen malos instintos: se pretende que ni siquiera los tiene. Mejor dicho, no son suyos sino de la especie; la mujer encarna la voluntad de la vida, que es por esencia impersonal. Ser ella misma, dueña de su deseo, su pasión o su capricho, es ser infiel a sí misma. Bastante más libre y pagano que el español ;como heredero de las grandes religiones naturalistas precolombinas; el mexicano no condena al mundo natural. Tampoco el amor sexual está teñido de luto y horror, como en España. La peligrosidad no radica en el instinto sino en asumirlo personalmente. Reaparece así la idea de pasividad: tendida o erguida, vestida o desnuda, la mujer nunca es ella misma. Manifestación indiferenciada de la vida, es el canal del apetito cósmico. En ese sentido, no tiene deseos propios. Las norteamericanas proclaman también la ausencia de instintos y deseos, pero la raíz de su pretensión es distinta y hasta contraria. La norteamericana oculta o niega ciertas partes de su cuerpo ;y, con más frecuencia, de su psiquis: son inmorales y, por lo tanto, no existen. Al negarse, se reprime su espontaneidad. La mexicana simplemente no tiene voluntad. Su cuerpo duerme y sólo se enciende si alguien lo despierta. Nunca es pregunta, sino respuesta, materia fácil y vibrante que la imaginación y la sensualidad masculina esculpen. Frente a la actividad que despliegan las otras mujeres, que desean cautivar a los hombres a través de la agilidad de su espíritu o del movimiento de su cuerpo, la mexicana opone un cierto hieratismo, un reposo hecho al mismo tiempo de espera y desdén. El hombre revolotea a su alrededor, la festeja, la canta, hace caracolear su caballo o su imaginación. Ella se vela en el recato y la inmovilidad. Es un ídolo. Como todos los ídolos, es dueña de fuerzas magnéticas, cuya efectividad y poder crecen amedida que el foco emisor es más pasivo y secreto. Analogía cósmica: la mujer no busca, atrae. Y el centro de su atracción es su sexo, oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto. Esta concepción ;bastante falsa si se piensa que la mexicana es muy sensible e inquieta; no la convierte en mero objeto, en cosa. La mujer mexicana, como todas las otras, es un símbolo que representa la estabilidad y continuidad de la raza. A su significación cósmica se alía la social: en la vida diaria su función consiste en hacer imperar la ley y el orden, la piedad y la dulzura. Todos cuidamos que nadie “falte al respeto a las señoras”, noción universal, sin duda, pero que en México se lleva hasta sus últimas consecuencias. Gracias a ella se suavizan muchas de las asperezas de nuestras relaciones de “hombre a hombre”. Naturalmente habría que preguntar a las mexicanas su opinión; ese “respeto” es a veces una hipócrita manera de sujetarlas e impedirles que se expresen. Quizá muchas preferirían ser tratadas con menos “respeto” (que, por lo demás, se les concede solamente en público) y con más libertad y autenticidad. Esto es, como seres humanos y no como símbolos o funciones. Pero, ¿cómo vamos a consentir que ellas se expresen, si toda nuestra vida tiende a paralizarse en una máscara que oculte nuestra identidad?

Ni la modestia propia, ni la vigilancia social, hacen invulnerable a la mujer. Tanto por la fatalidad de su anatomía “abierta” como por su situación social ;depositaria de la honra, a la española; está expuesta a toda clase de peligros, contra los que nada pueden la moral personal ni la protección masculina. El mal radica en ella misma; por naturaleza es un ser “rajado”, abierto. Más, en virtud de un mecanismo de compensación fácilmente explicable, se hace virtud de su flaqueza original y se crea el mito de la “sufrida mujer mexicana”. El ídolo ;siempre vulnerable, siempre en trance de convertirse en ser humano; se transforma en víctima endurecida e insensible al sufrimiento, encallecida a fuerza de sufrir. (Una persona “sufrida” es menos sensible al dolor que las que apenas si han sido tocadas por la adversidad.) Por obra del sufrimiento, las mujeres se vuelven como los hombres: invulnerables, impasibles y estoicas. Se dirá que al transformar en virtud algo que debería ser motivo de vergüenza, sólo pretendemos descargar nuestra conciencia y encubrir con una imagen una realidad atroz. Es cierto, pero también lo es que al atribuir a la mujer la misma invulnerabilidad a que aspiramos, recubrimos con una inmunidad moral su fatalidad anatómica, abierta al exterior. Gracias al sufrimiento, y a su capacidad para resistirlo sin protesta, la mujer trasciende su condición y adquiere los mismos atributos del hombre. Es curioso advertir que la imagen de la “mala mujer” casi siempre se presenta acompañada de la idea de actividad. A la inversa de la “abnegada madre”, de la “novia que espera” y del ídolo hermético, seres estáticos, la “mala” va y viene, busca a los hombres, los abandona. Por un mecanismo análogo al descrito más arriba, su extrema movilidad la vuelve invulnerable. Actividad e impudicia se alían en ella y acaban por petrificar su alma. La “mala” es dura, impía, independiente, como el “macho”. Por caminos distintos, ella también transciende su fisiología y se cierra al mundo.

Es significativo, por otra parte, que el homosexualismo masculino sea considerado con cierta indulgencia, por lo que toca al agente activo. El pasivo, al contrario, es un ser degrado y abyecto. El juego de los “albures” ;esto es, el combate verbal hecho de alusiones obscenas y de doble sentido, que tanto se practica en la ciudad de México; transparenta esta ambigua concepción. Cada uno de los interlocutores, a través de trampas verbales y de ingeniosas combinaciones lingüísticas, procura anonadar a su adversario; el vencido es el que no puede contestar, el que se traga las palabras de su enemigo. Y esas palabras están teñidas de alusiones sexualmente agresivas: el perdidoso (sic) es poseído, violado, por el otro. Sobre él caen las burlas y escarnios de los espectadores. Así pues, el homosexualismo masculino es tolerado, a condición de
que se trate de una violación del agente pasivo. Como en el caso de las relaciones heterosexuales, lo importante es “no abrirse” y, simultáneamente, rajar, herir al contrario.

Me parece que todas estas actitudes, por diversas que sean sus raíces, confirman el carácter “cerrado” de nuestras reacciones frente al mundo o frente a nuestros semejantes. Pero no nos bastan los mecanismos de preservación y defensa. La simulación, que no acude a nuestra pasividad sino que exige una invención activa y que se recrea a sí misma a cada instante, es una de nuestras formas de conducta habituales. Mentimos por placer y fantasía, sí, como todos los pueblos imaginativos, pero también para ocultarnos y ponernos al abrigo de intrusos. La mentira posee una importancia decisiva en nuestra vida cotidiana, en la política, el amor, la amistad. Con ella no pretendemos nada más engañar a los demás, sino a nosotros mismos. De ahí su fertilidad y lo que distingue a nuestras mentiras de las groseras invenciones de otros pueblos, La mentira es un juego trágico, en el que arriesgamos parte de nuestro ser. Por eso es estéril su denuncia.

El simulador pretende ser lo que no es. Su actividad reclama una constante improvisación, un ir hacia adelante siempre, entre arenas movedizas. A cada minuto hay que rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega el momento en que realidad y apariencia, mentira y verdad, se confunden. De tejido de invenciones para deslumbrar al prójimo, la simulación se trueca en una forma superior, por artística, de la realidad. Nuestras mentiras reflejan, simultáneamente, nuestras carencias y nuestros apetitos, lo que no somos y lo que deseamos ser. Simulando, nos acercamos a nuestro modelo y a veces el gesticulador, como ha visto con hondura Usigli, se funde con sus gestos, los hace auténticos. La muerte del profesor Rubio lo convierte en lo que deseaba ser: el general Rubio, un revolucionario sincero y un hombre capaz de impulsar y purificar a la Revolución estancada. En la obra de Usigli el profesor Rubio se inventa a sí mismo y se transforma en general; su mentira es tan verdadera que Navarro, el corrompido, no tiene más remedio que volver a matar en él a su antiguo jefe, el general Rubio. Mata en él la verdad de la Revolución. Si por el camino de la mentira podemos llegar a la autenticidad, un exceso de sinceridad puede conducirnos a formas más refinadas de la mentira. Cuando nos enamoramos nos “abrimos”, mostramos nuestra intimidad, ya que una vieja tradición quiere que el que sufre de amor exhiba sus heridas ante la que ama.

Pero al descubrir sus llagas de amor, el enamorado transforma su ser en una imagen, en un objeto que entrega a la contemplación de la mujer ;y de sí mismo. Al mostrarse, invita a que lo contemplen con los mismos ojos piadosos con que él se contempla. La mirada ajena ya no lo desnuda: lo recubre de piedad. Y al presentarse como espectáculo y pretender que se le mire con los mismos ojos con que él se ve, se evade del juego erótico, pone a salvo su verdadero ser, lo substituye por una imagen. Substrae su intimidad, que se refugia en sus ojos, esos ojos que son nada más contemplación y piedad de sí mismo. Se vuelve su imagen y la mirada que lo contempla.

En todos los tiempos y en todos los climas, las relaciones humanas ;y especialmente las amorosas; corren el riesgo de volverse equívocas. Narcisismo y masoquismo no son tendencias exclusivas del mexicano. Pero es notable la frecuencia con que canciones populares, refranes y conductas cotidianas aluden al amor como falsedad y mentira. Casi siempre eludimos los riesgos de una relación desnuda a través de una exageración, en su origen sincera, de nuestros sentimientos. Asimismo, es revelador cómo el carácter combativo del erotismo se acentúa entre nosotros y se encona. El amor es una tentativa de penetrar en otro ser, pero sólo puede realizarse a condición de que la entrega sea mutua. En todas partes es difícil este abandono de sí mismo; pocos coinciden en la entrega y más pocos aún logran trascender esa etapa posesiva y gozar del amor como lo que realmente es: un perpetuo descubrimiento, una inmersión en las aguas de la realidad y una recreación constante. Nosotros concebimos el amor como conquista y como lucha. No se trata tanto de penetrar la realidad, a través de un cuerpo, como de violarla. De ahí que la imagen del amante afortunado ;herencia, acaso, del Don Juan español; se confunda con la del hombre que se vale de sus sentimientos ;reales o inventados; para obtener a la mujer. La simulación es una actividad parecida a la de los actores y puede expresarse en tantas formas como personajes fingimos. Pero el actor, si lo es de veras, se entrega a su personaje y lo encarna plenamente, aunque después, terminada la representación, lo abandone como su piel la serpiente. El simulador jamás se entrega y se olvida de sí, pues dejaría de simular si se fundiera con su imagen. Al mismo tiempo, esa ficción se convierte en una parte inseparable ;y espuria; de su ser: está condenado a representar toda su vida, porque entre su personaje y él se ha establecido una
complicidad que nada puede romper, excepto la muerte o el sacrificio. La mentira se instala en su ser y se convierte en el fondo último de su personalidad.

Simular es inventar o, mejor, aparentar y así eludir nuestra condición. La disimulación exige mayor sutileza: el que disimula no representa, sino que quiere hacerse invisible, pasar desapercibido, sin renunciar a su ser. El mexicano excede en el disimulo de sus pasiones y de sí mismo. Temeroso de la mirada ajena, se contrae, se reduce, se vuelve sombra y fantasma, eco. No camina, se desliza; no propone, insinúa; no replica, rezonga; no se queja, sonríe; hasta cuando canta ;si no estalla y se abre el pecho; lo hace entre dientes y a media voz, disimulando su cantar:
Y es tanta la tiranía de esta disimulación que aunque de raros anhelos se me hincha el corazón, tengo miradas de reto y voz de resignación. Quizá el disimulo nació durante la Colonia. Indios y mestizos tenían, como en el poema de Reyes, que cantar quedo, pues “entre dientes mal se oyen las palabras de rebelión”. El mundo colonial ha desaparecido, pero no el temor, la desconfianza y el recelo. Y ahora no solamente disimulamos nuestra cólera sino nuestra ternura. Cuando pide disculpas, la gente del campo suele decir: “Disimule usted, señor”. Y disimulamos. Nos disimulamos con tal ahínco que casi no existimos.

En sus formas radicales el disimulo llega al mimetismo. El indio se funde con el paisaje, se confunde con la barda blanca en que se apoya por la tarde, con la tierra obscura en que se tiende a mediodía, con el silencio que lo rodea. Se disimula tanto su humana singularidad que acaba por abolirla y se vuelve piedra, pirú, muro, silencio: espacio. No quiero decir que comulgue con el Todo, a la manera panteísta, ni que en un árbol aprehenda todos los árboles, sino que efectivamente, esto es, de una manera concreta y particular, se confunde con un objeto determinado. Roger Caillois observa que el mimetismo no implica siempre una tentativa de protección contra las amenazas virtuales que pululan en el mundo externo. A veces los insectos “se hacen los muertos” o imitan las formas de la materia en descomposición, fascinados por la muerte, por la inercia del espacio. Esta fascinación ;fuerza de gravedad, diría yo, de la vida; es común a todos los seres y el hecho de que se exprese como mimetismo confirma que no debemos considerar a éste exclusivamente como un recurso del instinto vital para escapar del peligro y la muerte. Defensa frente al exterior o fascinación ante la muerte, el mimetismo no consiste tanto en cambiar de naturaleza como de apariencia. Es revelador que la apariencia escogida sea la muerte o la del espacio inerte, en reposo. Extenderse, confundirse con el espacio, ser espacio, es una manera de rehusarse a las apariencias, pero también es una manera de ser sólo Apariencia. El mexicano tiene tanto horror a las apariencias, como amor le profesan sus demagogos y dirigentes. Por eso se disimula su propio existir hasta confundirse con los objetos que lo rodean. Y así, por medio de las apariencias, se vuelve sólo Apariencia. Aparenta ser otra cosa e incluso prefiere la apariencia de la muerte o del no ser antes que abrir su intimidad y cambiar. La disimulación mimética, en fin, es una de tantas manifestaciones de nuestro hermetismo. Si el gesticulador acude al disfraz, los demás queremos pasar desapercibidos. En ambos casos ocultamos nuestro ser. Y a veces lo negamos. Recuerdo que una tarde, como oyera un leve ruido en el cuarto vecino al mío, pregunté en voz alta: “¿Quién anda por ahí?”. Y la voz de una criada recién llegada de su pueblo contestó:
“No es nadie señor, soy yo”.

No sólo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; también disimulamos la existencia de nuestros semejantes. No quiero decir que los ignoremos o los hagamos menos, actos deliberados y soberbios. Los disimulamos de manera más definitiva y radical: los ninguneamos. El ninguneo es una operación que consiste en hacer de Alguien, Ninguno. La nada de pronto se individualiza, se hace cuerpo y ojos, se hace Ninguno.
Don Nadie, padre español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con voz fuerte y segura. Don Nadie llena al mundo con su vacía y vocinglera presencia. Está en todas partes y en todos los sitios tiene amigos. Es banquero, embajador, hombre de empresa. Se pasea por todos los salones, lo condecoran en Jamaica, en Estocolmo y en Londres. Don Nadie es funcionario o influyente y tiene una agresiva y engreída manera de no ser. Ninguno es silencioso y tímido, resignado. Es sensible e inteligente. Sonríe siempre, Espera siempre. Y cada vez que quiere hablar, tropieza con un muro de silencio; si saluda encuentra una espalda glacial; si suplica, llora o grita, sus gestos y gritos se pierden en el vacío que don Nadie crea con su vozarrón. Ninguno no se atreve a no ser: oscila, intenta una vez y otra vez ser Alguien. Al fin, entre vanos gestos, se pierde en el limbo de donde surgió.

Sería un error pensar que los demás le impiden existir. Simplemente disimulan su existencia, obran como si no existiera. Lo nulifican, lo anulan, lo ningunean. Es inútil que Ninguno hable, publique libros, pinte cuadros, se ponga de cabeza. Ninguno es la ausencia de nuestras miradas, la pausa de nuestra conversación, la reticencia de nuestro silencio. Es el nombre que olvidamos siempre por una extraña fatalidad. el eterno ausente, el invitado que no invitamos, el hueco que no llenamos. Es una omisión. Y sin embargo, Ninguno está presente siempre. Es nuestro secreto, nuestro crimen y nuestro remordimiento. Por eso el Ninguneador también se ningunea; él es la omisión de Alguien. Y si todos somos Ninguno, no existe ninguno de nosotros. El círculo se cierra yla sombra de Ninguno se extiende sobre México, asfixia al Gesticulador y lo cubre todo. En nuestro territorio, más fuerte que las pirámides y los sacrificios, que las iglesias, los motines y los campos populares, vuelve a imperar el silencio, anterior a la historia...”


Nota informativa
“Máscaras mexicanas”, forma parte del libro El laberinto de la soledad, cuya primera publicación la realizó la editorial Cuadernos Americanos, en 1950. La ficha bibliográfica de esa primera edición es:
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.
Dicha edición se término de imprimir el día 15 de febrero de 1950, en los talleres de la Editorial Cultura, en la ciudad de México. La transcripción actual se realizó del volumen III de las Obras completas, editadas por el Fondo de Cultura Económica en México. La ficha bibliográfica de esta edición es:
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. (El peregrino en su patria. Historia y política de México), en OC, v. III, (segunda reimpresión de la segunda edición), Círculo de Lectores/Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 61-72.

Tuesday, September 24, 2013

The circle of life


The circle of life
September 24, 2013
By: Gina Yoryet Roman


A married couple and students of mine had me for breakfast last Saturday. Our automatic click since day one made the class pretty cool, fun and interesting and our breakfast very pleasant and relaxing. We talked nonstop until I had to run to a conference meeting. 

One of the most interesting topics we discussed was the circle of life which has to do with the cyclicle nature of life; birth, life, reproduction, fulfillment in every area and death. 
Most of these are parallel to my ABC’s: 

1) Spirituality (Espiritualidad)

2) Family (familia):

3) Professional/success (Profesión laboral cconomía):

4) Time (tiempo): health and fitness, charity work, reading, playing with words, Health (salud):

5) Emotions (emociones): reflecting

6) Human relations (relaciones intrapersonales): Friends, relationships

7) Self-fulfillment (satisfacción): embracing the simplicity of life...

It takes all of the aforestated to be in full symmetry in pursuance of a healthy mind, body and soul. 

I am not startled that most of the areas in my life are in sync subsequent to a little over two years of hurt, nothing but gray days, dire straits and gloom and doom. 

During that stage the only aspect favouring me was my physical health unlike now. My health has declined a fair amount.

1) My spirituality was on a very fine line about to wither forever. 

2) My family and I hit the bottom and we were making our best effort to stay afloat together. 

3) My success was very shaky and I lost self-credibility 

4)My time was not calibrated well, I lost interest in all the things I liked. I had a lot of free time and I didn’t know how to use it productively.

5) My emotions were not well synchronized as I was an emotional mess due to different circumstances.

6) Human relations (relaciones intrapersonales): I had A LOT of friends (I still do), I was much more sociable a few years back. Yet at work I was very shy.

7) Self-fulfillment (satisfacción): embracing the simplicity of life... The only aspect where I was self-fulfilled was physically.


Four years later this is where I am at:
  1. Spirituality: I reconciled with my religion, got close to and recurred to praying and believing. As a traditionalist and part of F. S. S. P., I am no longer caught up amid angst, solitude or sadness. I’d never experienced such peace that I would NEVER trade it for anything. I’ve forgiven myself for all the mistakes and people I’ve hurt and my infinite daily wrongdoings. 
  2. Family: Just the 10 of us Romans plus the second generation Romans, have made up and let go of many painful past happenings as a whole.
  3. Success: I am in a higher place now than four years ago because I have built self-confidence and credibility. I am very happy in this sense.
  4. Time: I use my time wisely for the most part. I am doing all the things I love doing. I invest my time like this: Spirituality, family, work and business ethics, health and fitness, charity work, reading, playing with words, reflecting and embracing the simplicity of life. I give socializing very little importance because I love spending my time wisely and abiding by my ABC’s.
  5. My emotions: They are well balanced. It took me A LONG time to reach this point and I really cherish this aspect.
  6. Human Relations in general: I am not as afraid or timid as I used to be when interacting in a business setting. Though I’ve become a little more timid in social settings. I have put frequent socializing (I still socialize occasionally) at the end of my priorities. 
  7. Self-fulfillment: Overall I am very self-fulfilled, especially after I learnt to let sleeping dogs lie as far childhood, adolescence, young adulthood and later in life matters. 
  8. Physically: I am weaker, softer and rounder than ever and as frustrated as I tend to get sometimes, I’ve learnt some relaxation strategies to welcome acceptance and to avoid wasting energy unnecessarily. I will take it easy what's left of this year but January first is my landmark to push myself a little more and slowly progress until I get to a higher level. 


There are other things that I would like to have in my circle of life and to be 100% fulfilled but I don’t fret on it too much as not a single human being on earth will ever be able to have it all.



El círculo de la vida